DETALLES, FICCIóN Y CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN COMPROMETER LA MOVILIDAD DE LA LENGUA

Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la movilidad de la lengua

Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la movilidad de la lengua

Blog Article



En este día vamos a adentrarnos en un tema que suele ocasionar mucha discusión dentro del mundo del canto: la ventilación por la abertura bucal. Se considera un elemento que determinados cuestionan, pero lo indudable es que, en la principalidad de los escenarios, resulta relevante para los intérpretes. Se tiende a escuchar que inhalar de esta forma deshidrata la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es absolutamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en continuo operación, posibilitando que el oxígeno pase y fluya de manera ininterrumpida a través de las cuerdas sonoras, ya que integran de este procedimiento natural.



Para comprenderlo mejor, visualicemos qué acontecería si tomar aire por la boca se volviera realmente perjudicial. En circunstancias habituales como correr, andar o aún al dormir, nuestro sistema corporal debería a bloquear de forma instantánea esta paso para evitar lesiones, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al hablar, la abertura bucal también suele secarse, y es por eso que la adecuada hidratación juega un peso clave en el cuidado de una cualidad vocal en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales se hallan cubiertas por una película mucosa que, al igual que la piel, requiere mantenerse en niveles óptimas a través de una idónea ingesta de líquidos. Con todo, no todos los líquidos cumplen la misma función. Infusiones como el infusión de té, el café infusionado o el mate no humectan de la misma modo que el líquido vital. Por eso, es fundamental enfatizar el uso de agua limpia.



Para los artistas vocales con trayectoria, se sugiere ingerir al menos tres litros de agua de agua pura al día, mientras que quienes interpretan por pasatiempo son capaces de situarse en un nivel de 2 litros al día. También es fundamental evitar el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su volatilización dentro del sistema corporal favorece a la resequedad de las bandas vocales. Otro elemento que puede dañar la cualidad vocal es el reflujo ácido. Este no se circunscribe a un simple momento de acidez gástrica puntual tras una alimentación copiosa, sino que, si se observa de modo recurrente, puede dañar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y menguar su funcionamiento.



Pasemos a ver, ¿en qué sentido es tan fundamental la inhalación por la boca en el actuación cantada? En canciones de cadencia acelerado, confiar únicamente de la respiración nasal puede provocar un conflicto, ya que el momento de inhalación se ve limitado. En cambio, al respirar por la vía bucal, el flujo de aire accede de modo más corta y acelerada, evitando pausas en la constancia de la fonación. Hay quienes aseguran que este tipo de ventilación hace que el aire se eleve con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha practicado correctamente la disciplina vocal. Un artista vocal experimentado practica la habilidad de manejar este proceso para impedir tensiones superfluas.



En este medio, hay diversos rutinas elaborados para mejorar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la cavidad bucal. Realizar la toma de aire bucal no solo permite expandir la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a controlar el caudal de oxígeno sin que se den variaciones abruptas en la proyección de la cualidad vocal. Hoy vamos a centrarnos en este tema.



Para iniciar, es beneficioso realizar un rutina funcional que proporcione ser consciente del dinámica del torso durante la ventilación. Coloca una mano sobre la zona alta del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Inhala por la cavidad bucal intentando conservar el físico firme, previniendo acciones marcados. La región superior del pecho solo debería desplazarse suavemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como tope. Es fundamental impedir oprimir el región abdominal, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar abrir las costillas óseas de forma excesiva.



Hay muchas nociones equivocadas sobre la inhalación en el arte vocal. En el pasado, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba entender a profundidad los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron postulados que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica según del estilo vocal. Un fallo común es intentar empujar el movimiento del área media o las estructuras costales. El cuerpo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se deja que el flujo transite de manera natural, no se alcanza la fuerza de aire idónea para una emisión vocal adecuada. Asimismo, la condición física no es un limitante absoluto: no importa si una persona tiene algo de barriga, lo fundamental es que el físico trabaje sin generar rigideces irrelevantes.



En el procedimiento de respiración, siempre ocurre una breve interrupción entre la inhalación y la espiración. Para observar mas info este acontecimiento, coloca una mano abierta en la región superior del torso y otra en la sección baja, toma aire por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se interrumpe un instante antes de ser exhalado. Poder controlar este instante de transición agiliza enormemente el control de la toma de aire en el canto.


Para incrementar la solidez y optimizar el regulación del aire, se sugiere practicar un entrenamiento simple. En primer lugar, expulsa aire totalmente hasta liberar los espacios pulmonares. Luego, aspira aire de nuevo, pero en cada ronda procura captar menos aire y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este sistema favorece a robustecer el músculo de soporte y a pulir la administración del aire durante la emisión cantada.



Si es tu ocasión inicial aquí, sé bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos más adelante.

Report this page